Diferencia entre análisis horizontal y vertical
Cómo realizar un análisis estructural
El análisis financiero es el proceso de evaluación de las finanzas de una empresa. Ayuda a los traders e inversores a tomar decisiones con conocimiento previo. Uno de sus métodos principales es el análisis vertical, que desglosa los datos financieros para identificar tendencias y encontrar perspectivas. Este proceso forma parte integrante de la planificación estratégica.
¿Qué es el análisis vertical?
El análisis vertical, también conocido como análisis estructural, es un método de análisis de los estados financieros que consiste en representar cada elemento como un porcentaje de una cifra de referencia.
Por ejemplo, en la cuenta de resultados, cada elemento se muestra como porcentaje de los ingresos. Esto nos permite determinar qué elemento del costo o de los ingresos tiene el mayor impacto en el rendimiento financiero global.
Fórmula de análisis vertical
Para realizar un análisis vertical, divide el valor de un elemento específico por el valor total de una cifra de referencia clave, el total de activos de un balance o el total de ventas de una cuenta de resultados- y multiplícalo por 100 % para expresarlo como porcentaje.
La fórmula para calcular el porcentaje de análisis estructural:
Fórmula de análisis vertical
Cuando convertimos los datos en porcentajes, obtenemos una visión más clara de la proporción de los activos y pasivos financieros globales de la empresa.
Ejemplo de análisis vertical
Tomemos una empresa con los siguientes datos de balance a 31 de diciembre de 2022:
Efectivo | $100 000 |
Activos fijos | $50 000 |
Cuentas por cobrar | $40 000 |
Documentos por pagar | $10 000 |
Capital social | $10 000 |
Beneficios no distribuidos | $140 000 |
Cuentas por pagar | $30 000 |
Activos totales de la empresa:
Utilizando la fórmula de análisis vertical,
El proceso anterior puede formularse para los demás elementos de los datos del balance de la empresa.
Análisis vertical de estados financieros | |||
---|---|---|---|
Período 1 | % | ||
Elemento de línea 1 (Base) | 90 000 | 100 | |
Elemento de línea 2 | 50 400 | 56 | |
Elemento de línea 3 | 19 800 | 22 |
En la tabla anterior, cada elemento de línea se calcula en referencia al elemento de base. Por ejemplo, el elemento de línea 3 se calcula de la siguiente manera:
¿Por qué es importante el análisis vertical?
El análisis vertical facilita la comparación de estados financieros entre diferentes empresas e industrias. Ayuda a rastrear cambios a lo largo del tiempo, proporcionando una imagen más clara de la salud económica de un negocio.
Por ejemplo, al observar cómo los elementos de gastos afectan las ganancias de una empresa, podemos medir cuán eficientemente esta gestiona los costos en comparación con sus competidores. Imagina que la empresa X tiene ingresos de $1 000 000 y un costo de ventas de $600 000. Un análisis vertical mostrará que el costo de ventas es el 60 % de los ingresos.
Lo anterior implica que por cada dólar de ingresos, el negocio gasta 60 centavos en bienes o servicios. Supongamos que comparamos estos datos con los de otras empresas en la industria, y los resultados indiquen que X tiene un mayor valor estructural: podemos concluir que la empresa X es competitiva.
Diferencia entre el análisis horizontal y vertical
El análisis horizontal, también conocido como análisis de tendencias, compara datos financieros a lo largo de múltiples períodos para identificar tendencias y cambios en el rendimiento de una empresa. Este método ayuda a evaluar cómo evolucionan los indicadores financieros clave a lo largo del tiempo y a prever tendencias futuras.
Fórmula del análisis horizontal
Supón que la empresa Y tiene ingresos de $1 000 000 para 2020 y $1 200 000 para 2021.
Esto muestra un aumento del 20 % en los ingresos del año. Esto podría indicar una mayor demanda de los productos de la empresa o una estrategia de marketing exitosa. Analizar tales datos durante varios años nos permite identificar tendencias a largo plazo y sacar conclusiones sobre el futuro del negocio.
Ventajas del análisis horizontal:
- Identificación de tendencias. Ayuda a los inversores a identificar tendencias a largo plazo en el rendimiento financiero de una empresa. Puede ser útil para la planificación estratégica y la toma de decisiones gerenciales.
- Análisis dinámico. Nos permite evaluar cómo cambia el rendimiento financiero de una empresa a lo largo del tiempo. Esto puede ayudar a identificar las fortalezas y debilidades del negocio y seleccionar áreas para mejorar.
- Predicción. Basados en las tendencias identificadas, los traders pueden realizar predicciones para el futuro. Esto es útil para la planificación presupuestaria, la evaluación de proyectos de inversión y la toma de otras decisiones estratégicas.
Ahora veamos cómo el análisis vertical difiere del análisis horizontal:
- Enfoque del análisis. Se centra en la estructura de un único período de informe, mientras que el análisis horizontal compara datos de múltiples períodos. Esto hace que cada método sea único y útil en diferentes situaciones.
- Propósito del análisis. Permite a los inversores entender la estructura de los costos e ingresos, mientras que el análisis horizontal ayuda a identificar tendencias y cambios. Ambos métodos se complementan y ofrecen una imagen más completa de la salud financiera de una empresa.
- Aplicación. Útil para comparar empresas de diferentes tamaños, mientras que el análisis horizontal es más adecuado para evaluar la dinámica de una única empresa. Esto los convierte en herramientas útiles para diferentes tipos de análisis y toma de decisiones.
Pros y contras del análisis vertical
Como cualquier otro método, el análisis vertical tiene pros y contras. Veámoslas en detalle.
Pros:
- Facilita la comparación de los estados financieros de diferentes empresas, sin importar su tamaño. Esto es especialmente útil para inversores y analistas que desean evaluar el desempeño de otras empresas en la misma industria.
- Ayuda a entender qué partidas de costos representan la mayor parte de la estructura de costos total. Esta información es esencial para identificar áreas donde se pueden reducir costos o mejorar la eficiencia.
- Muestra los cambios en la estructura de costos e ingresos de la empresa a lo largo del tiempo. Estos datos permiten identificar tendencias y determinar cómo cambia la salud financiera de la empresa.
Contras:
- El análisis vertical asume que los costos y los ingresos siempre permanecen iguales. Sin embargo, esto no siempre es el caso. Por lo tanto, este análisis no siempre es confiable para empresas con fondos cambiantes.
- Aunque el análisis vertical simplifica la información, no considera las razones de la relación entre los gastos y los ingresos. Por ejemplo, si solo miras el costo de producción, no verás cuánto esfuerzo se puso en desarrollar el producto.
Cómo realizar un análisis vertical
El análisis vertical del balance es una forma de conocer mejor la situación financiera de tu empresa. Se calcula dividiendo cada partida del balance por el total de activos y hallando el porcentaje. Esto le indicará el porcentaje de activos totales que ocupa cada elemento.
Para realizar un análisis estructural, necesitas:
- Reunir los datos del balance para cada partida.
- Determinar el monto total de los activos.
- Dividir cada partida del balance entre el total de activos y multiplicar por 100.
- Analizar los resultados y encontrar patrones.
- Comparar los resultados con los de otras empresas en tu industria.
- Utilizar la información para tomar decisiones.
Reflexiones finales
- El análisis vertical es un cálculo rápido y sencillo que se puede realizar para obtener información financiera.
- Te permite comparar el desempeño de la empresa con otros negocios en la misma industria y decidir sobre una estrategia de inversión.
- Para realizarlo, divide cada partida del balance entre el total de activos y multiplica el número por 100.
- Los análisis estructurales y horizontales comparan elementos diferentes y son más eficaces cuando se realizan conjuntamente.